martes, 15 de junio de 2010

Comentarios sobre que hacer para enseñar conforme a las particularidades de la materia de Ingles


Dentro de mi planeación didáctica he programado juegos, estos solo se limitan a concursos en donde se practica el vocabulario. Definitivamente cuando el alumno se olvida que esta estudiando y se apuesta por ejercicios que les hagan olvidar eso, aprenden mas rápido y mejor.

Desafortunadamente en estos últimos semestres no he estado llevando mi reproductor de cd’s, sin embargo en semestres anteriores hacíamos traducciones de canciones. Respecto al uso de videos no he incorporado ninguno. Estoy convencido que para mi próxima planeación me dedicaré a buscar tanto audios como videos para compartir y hacer mas amenas las clases.

Dentro de mi practica docente todavía no implemento algún tipo de guion, teatrillo, monólogo o escenas en donde los alumnos puedan practicar oralmente y la comprensión, los cuales serian de gran utilidad, razón por la cual trataré de incorporarlos a la práctica.

Mi método es relacionar figuras y palabras, se dan por escrito o se escriben en el pizarrón así como su pronunciación. Todavía por cuestiones técnicas y de equipo no he llevado a la práctica, grabar palabras por temas, poner el audio en el salón y relacionarlo con imágenes.

Esta reciente investigación en internet de algunas paginas y blogs en donde se proponen modelos de enseñanza, existen contenidos, te ofrecen sugerencias para estructurar, organizar y secuenciar clases de la materia que necesitemos nos da la oportunidad de comparar nuestra metodología de enseñanza con lo mas reciente.

Esto viene a enriquecernos y contribuye a que como facilitadores tengamos elementos innovadores para poner en practica con nuestros alumnos.

martes, 8 de junio de 2010

¿ES EL APRENDIZAJE ALGO TAN TRIVIAL QUE SE PUEDE OBSERVAR Y MEDIR CON BASE A SIMPLES PREGUNTAS A PROPOSITO DE UNOS CONTENIDOS CUALESQUIERA?

DEFINITIVAMENTE NO, YA QUE ESTA SERIE DE ACTIVIDADES QUE REALIZAN LOS ESTUDIANTES CONSTITUYEN UNA ACTIVIDAD INDIVIDUAL, QUE SE DESARROLLA EN UN CONTEXTO SOCIAL Y CULTURAL, QUE SE PRODUCE A TRAVES DE UN PROCESO DE INTERIORIZACION EN EL QUE EL ESTUDIANTE CONCILIA LOS NUEVOS CONOCIMIENTOS CON LOS PREVIOS, CONSTRUYENDO EL CONOCIMIENTO EN UNA VERTIENTE PERSONAL Y OTRA SOCIAL, POR LO TANTO MEDIR U OBSERVAR EL APRENDIZAJE ADQUIRIDO A SIMPLES PREGUNTAS DE ALGUN CONTENIDO NO RESULTA DEL TODO MEDIBLE NI OBSERVABLE A CABALIDAD.

CONCEPCIONES DE APRENDIZAJE MÁS AFINES A LA EDUCACION POR COMPETENCIAS

Las concepciones de aprendizaje que mas afines son a la Educación por Competencias entre otras son el Aprendizaje por Descubrimiento ya que este resalta la experimentación directa, la aplicación practica de los conocimientos y su transferencia o practica a diversas situaciones.
El Aprendizaje Significativo como su nombre lo indica postula que el aprendizaje debe ser significativo y no memorístico, los conocimientos nuevos deben relacionarse con los previos, la utilización de los organizadores previos y que el aprendizaje sea funcional y de interés, pues lo que no funciona o no interesa no se aprende o se olvida fácilmente.
El Constructivismo, que es la construcción del propio conocimiento mediante la interacción constante con el medio. Los estudiantes comprenden mejor cuando están envueltos en tareas y temas que cautivan su atención. La educación Constructivista implica la experimentación y la resolución de problemas y considera que los errores no son antiéticos del aprendizaje sino más bien la base del mismo.
El Socio-constructivismo nos dice que aprender es una experiencia social, aprender significa aprender con otros, el aula debe ser un campo de interacción de ideas, representaciones y valores.
Podemos concluir que estas son algunas concepciones del aprendizaje mas afines a la Educación por Competencias que es la facultad de movilizar recursos cognoscitivos para enfrentar situaciones, las cuales desarrollamos adaptadas a nuestro mundo anclándose en dos constataciones, la transferencia y movilización de las capacidades y que los conocimientos no se dan sobre la marcha hay que trabajarlos e involucrarlos expresamente. Para desarrollar competencias hay que trabajar por problemas y por proyectos, en otras palabras concebir, establecer y controlar situaciones de aprendizaje significativo siguiendo los principios de las pedagogías activas y constructivistas.