martes, 15 de junio de 2010

Comentarios sobre que hacer para enseñar conforme a las particularidades de la materia de Ingles


Dentro de mi planeación didáctica he programado juegos, estos solo se limitan a concursos en donde se practica el vocabulario. Definitivamente cuando el alumno se olvida que esta estudiando y se apuesta por ejercicios que les hagan olvidar eso, aprenden mas rápido y mejor.

Desafortunadamente en estos últimos semestres no he estado llevando mi reproductor de cd’s, sin embargo en semestres anteriores hacíamos traducciones de canciones. Respecto al uso de videos no he incorporado ninguno. Estoy convencido que para mi próxima planeación me dedicaré a buscar tanto audios como videos para compartir y hacer mas amenas las clases.

Dentro de mi practica docente todavía no implemento algún tipo de guion, teatrillo, monólogo o escenas en donde los alumnos puedan practicar oralmente y la comprensión, los cuales serian de gran utilidad, razón por la cual trataré de incorporarlos a la práctica.

Mi método es relacionar figuras y palabras, se dan por escrito o se escriben en el pizarrón así como su pronunciación. Todavía por cuestiones técnicas y de equipo no he llevado a la práctica, grabar palabras por temas, poner el audio en el salón y relacionarlo con imágenes.

Esta reciente investigación en internet de algunas paginas y blogs en donde se proponen modelos de enseñanza, existen contenidos, te ofrecen sugerencias para estructurar, organizar y secuenciar clases de la materia que necesitemos nos da la oportunidad de comparar nuestra metodología de enseñanza con lo mas reciente.

Esto viene a enriquecernos y contribuye a que como facilitadores tengamos elementos innovadores para poner en practica con nuestros alumnos.

martes, 8 de junio de 2010

¿ES EL APRENDIZAJE ALGO TAN TRIVIAL QUE SE PUEDE OBSERVAR Y MEDIR CON BASE A SIMPLES PREGUNTAS A PROPOSITO DE UNOS CONTENIDOS CUALESQUIERA?

DEFINITIVAMENTE NO, YA QUE ESTA SERIE DE ACTIVIDADES QUE REALIZAN LOS ESTUDIANTES CONSTITUYEN UNA ACTIVIDAD INDIVIDUAL, QUE SE DESARROLLA EN UN CONTEXTO SOCIAL Y CULTURAL, QUE SE PRODUCE A TRAVES DE UN PROCESO DE INTERIORIZACION EN EL QUE EL ESTUDIANTE CONCILIA LOS NUEVOS CONOCIMIENTOS CON LOS PREVIOS, CONSTRUYENDO EL CONOCIMIENTO EN UNA VERTIENTE PERSONAL Y OTRA SOCIAL, POR LO TANTO MEDIR U OBSERVAR EL APRENDIZAJE ADQUIRIDO A SIMPLES PREGUNTAS DE ALGUN CONTENIDO NO RESULTA DEL TODO MEDIBLE NI OBSERVABLE A CABALIDAD.

CONCEPCIONES DE APRENDIZAJE MÁS AFINES A LA EDUCACION POR COMPETENCIAS

Las concepciones de aprendizaje que mas afines son a la Educación por Competencias entre otras son el Aprendizaje por Descubrimiento ya que este resalta la experimentación directa, la aplicación practica de los conocimientos y su transferencia o practica a diversas situaciones.
El Aprendizaje Significativo como su nombre lo indica postula que el aprendizaje debe ser significativo y no memorístico, los conocimientos nuevos deben relacionarse con los previos, la utilización de los organizadores previos y que el aprendizaje sea funcional y de interés, pues lo que no funciona o no interesa no se aprende o se olvida fácilmente.
El Constructivismo, que es la construcción del propio conocimiento mediante la interacción constante con el medio. Los estudiantes comprenden mejor cuando están envueltos en tareas y temas que cautivan su atención. La educación Constructivista implica la experimentación y la resolución de problemas y considera que los errores no son antiéticos del aprendizaje sino más bien la base del mismo.
El Socio-constructivismo nos dice que aprender es una experiencia social, aprender significa aprender con otros, el aula debe ser un campo de interacción de ideas, representaciones y valores.
Podemos concluir que estas son algunas concepciones del aprendizaje mas afines a la Educación por Competencias que es la facultad de movilizar recursos cognoscitivos para enfrentar situaciones, las cuales desarrollamos adaptadas a nuestro mundo anclándose en dos constataciones, la transferencia y movilización de las capacidades y que los conocimientos no se dan sobre la marcha hay que trabajarlos e involucrarlos expresamente. Para desarrollar competencias hay que trabajar por problemas y por proyectos, en otras palabras concebir, establecer y controlar situaciones de aprendizaje significativo siguiendo los principios de las pedagogías activas y constructivistas.

martes, 11 de mayo de 2010

Mi confrontacion con la docencia

Estoy adscrito al CBTA #13 Xmatkuil, de Mérida, esta unidad sede tiene 5 extensiones, me encuentro en la Extensión # 1 de Acanceh (en maya significa: quejido de venado), es una población rural ubicada a unos 30 km de Mérida.
Como no tenemos local propio, desde hace mas de 20 años se utilizan las instalaciones de una escuela técnica estatal, e impartimos clase cuando esta termina a partir de la 1.30 pm.
Mi jornada empieza a la 1.45 de la tarde y termina a las 7.45 de la noche y voy tres veces a la semana los martes, jueves y viernes y doy las materias de Ingles I, II, III, IV y V, también desde el semestre pasado Lectura, Expresión Oral y Escrita I y II.
Contamos con 6 grupos, dos de cada grado, siendo un total de 175 alumnos, muchos de los cuales viajan de unas 6 o 7 comisarias que existen alrededor de Acanceh.
Tenemos algunos retrasos comúnmente al inicio de las clases, a veces porque los alumnos que viajan tienen problema para encontrar transporte, otras porque los conserjes se atrasan al limpiar las aulas recién dejadas por los alumnos de secundaria y otras veces por que me atraso al viajar, así iniciamos desafortunadamente las primeras clases.
Después de pasar lista y hacer un breve recordatorio de lo que vimos la clase anterior les indico el tema del día. En Ingles después de 7 años ya domino bastante bien los temas y como todos los libros de ingles están planteados como Secuencias Didácticas he podido aplicar en gran medida lo que se nos pide en la RIEMS. En la materia de Lectura soy nuevo, y estoy estudiando todo el material y programa.
En ambas materias trato de aplicar y dar clase en base a mi planeación y mis secuencias pero siento que no he llegado a dominar ni el 50% este sistema, necesito invertir mas tiempo en mi planeación y secuencias, también uniformar criterios con otros maestros, que bueno que por fin se creo una Academia de Ingles en la Unidad sede el mes pasado.
Se necesita tener la herramienta y tecnología para ofrecer al alumno una enseñanza mas dinámica y visual, pero creo que antes, tenemos que lograr nuestro propio local (que se esta construyendo con la ayuda y donaciones de maestros, alumnos, padres de familia y algunas empresas y maquiladoras que hay en la comunidad, pensamos pasarnos en un año mas), en buscar la manera de eliminar muchos factores y distractores que no permiten que mis clases sean del todo aceptables, como son: entra la lluvia (ventanas rotas), calor excesivo, (ventiladores descompuestos) fauna nociva (miles de moscos) mala iluminación (lámparas descompuestas) mobiliario escolar en pésimo estado y no apto para alumnos de nivel medio superior etc.
Así doy clases en Acanceh y en muchas ocasiones alumnos y maestro quieren tirar la toalla pues las condiciones son verdaderamente lastimosas y hay que poner mucho esfuerzo para concluir cada sesión, sinceramente para mi ha sido un reto enorme dar clases en estas condiciones, solo en los últimos dos años después de una jubilación masiva de profesores del modulo, los que nos quedamos y los nuevos que entraron nos comprometimos a lograr nuestra propia escuela pues el terreno ahí ha estado desde hace 20 años.
Aunque esta actividad docente no es mi actividad preponderante siento un enorme compromiso con mi labor como maestro.
Doy todo lo que puedo dar, estoy consciente que me falta bastante para dominar mis materias y transmitirlas de manera eficiente, lo que antes para mi era un trabajo para asegurar la vejez por si mi negocio no marchaba bien, ahora no es así, mis negocios van bien gracias a Dios, y ahora quiero llegar a poder decir que soy realmente un verdadero maestro.

Mi aventura de ser docente



Estoy en esta Especialización por invitación del Departamento de Desarrollo Académico de mi Unidad sede, he leído detenidamente el Programa de la Especialización y Los Lineamientos para la participación del estudiante, He estado trabajando desde hace algunos semestres en base a lo solicitado en la RIEMS y estoy convencido plenamente de sus bondades, pues no basta solo estar comprometidos y el entusiasmo, sino dominar la teoría de la enseñanza sustentada en la pedagogía y la psicología educativa.
Debemos preguntarnos si estamos por vocación o por necesidad, pues se requiere verdadera vocación para poder formarnos por competencias y desarrollarlas profesionalmente.
Esto implica que a través de las experiencias y necesidades nos acerquemos al conocimiento de la docencia con recursos desarrollados por la pedagogía, e ir cambiando el sistema tradicional o semi tradicional por el de competencias, en donde voy manejarme con los cuatro enfoques.
También implica que voy a planear, accionar y luego evaluar.
En resumen esto implica asumir el modelo de la educación por competencias y los lineamientos generales de la RIEMS, como grupo implica que tengamos que interactuar, compartir, divergir, enriquecernos, para al final centrarnos en, no solo modificar el tipo de diseño curricular, sino las practicas de enseñanza y la evaluación que tradicionalmente se centraban en la información que el estudiante almacenaba; por ultimo implica dar una propuesta de innovación pedagógica.
Estoy seguro que después de haber concluido esta aventura, tendré una herramienta más que me permita poner mi granito de arena en el camino de la transformación educativa, primera prioridad de la nación.

lunes, 10 de mayo de 2010

Los saberes de mis estudiantes



1.- Lo que nuestros estudiantes saben hacer en internet.
Lo que los estudiantes saben hacer principalmente en internet es realizar investigaciones de algún tema que sus maestros les marcan. Bajan la información tal cual y así la imprimen, otros más, analizan y sintetizan la información transcribiéndola utilizando el procesador de textos “Word “, el buscador Google es el mas utilizado. Muy pocos saben utilizar el Power Point, Excel u otros programas.
Una minoría tiene correo personal y acostumbra a comunicarse a través de el, así mismo de los que tienen la costumbre unos cuantos han incursionado recientemente a interactuar en las redes sociales como facebook, twiter etc.
Esto es lo que saben hacer los estudiantes del CBTA #13 Xmatkuil, Mérida, Extensión Acanceh.
2.- ¿Que podemos hacer para aprovechar esos saberes en el aula?
En primer término hay que fomentar el uso de internet, pues es más fácil y rápido que cualquier otra manera para obtener saberes.
Hay que compartir los conocimientos, como el tiempo es lo más valioso, para que desgastarse en resolver los problemas varias veces, debemos comunicarlo y así aumentar la productividad.
Fomentar un cambio de actitud, tenemos que vernos como creadores y no solamente consumidores, debemos construir juntos.
3.- ¿Quien va a enseñar a quien, y que le enseñará?
Todos tenemos algo que enseñar y algo que aprender, por lo tanto debemos formar comunidades de aprendizaje, apoyar la ética en el trabajo, la creatividad, el libre acceso, la transparencia y la franqueza y defender el conocimiento común.
4.- ¿Dónde lo harán?
En donde se pueda, esto es una ventaja de las comunidades virtuales o cibercomunidades.